Categoría de costes asociada a los "programas" y a las actividades de "eficacia del desarrollo" que contribuyen a la obtención efectiva de resultados de desarrollo, como sigue
a) programas: categoría de costes asociada a componentes de programas o proyectos específicos que contribuyen a la obtención de resultados de desarrollo contenidos en documentos de programas nacionales/regionales/globales u otros acuerdos de programación;
b) eficacia del desarrollo: categoría de costes asociada a las actividades de carácter político, de asesoramiento, técnico y de ejecución que son necesarias para la consecución de los objetivos de los programas y proyectos en las áreas de interés de las organizaciones. Estos insumos son esenciales para la obtención de resultados de desarrollo y no se incluyen en componentes de programas o proyectos específicos en los documentos de programas nacionales, regionales o mundiales.
Método de financiación del presupuesto de un país socio mediante una transferencia de recursos de un organismo de financiación externo al tesoro nacional del gobierno socio. Los fondos así transferidos se gestionan de acuerdo con los procedimientos presupuestarios del receptor. Esto incluye la utilización del marco normativo nacional para las asignaciones financieras, las adquisiciones y los sistemas contables.
Se refiere a la contribución financiera a un presupuesto gubernamental, gestionada en una cuenta nacional por una entidad gubernamental para un conjunto específico de resultados del sector o del programa.
Apoyo pro-bono: el PNUD puede redactar contratos equivalentes a los de los consultores individuales para profesionales financiados por terceros durante un período de dos años. Si una empresa del sector privado provee apoyo financiero, rigen las normas del PNUD de diligencia debida.
El importe total aprobado por el Consejo Ejecutivo para fines específicos del presupuesto institucional en curso, con cargo al cual pueden contraerse compromisos para dichos fines hasta los importes así aprobados. Los créditos se dividen en "líneas de crédito", para cada una de las cuales figura un importe específico en la decisión correspondiente adoptada para cada período presupuestario por el Consejo Ejecutivo y dentro de la cual el Administrador está autorizado a realizar transferencias sin aprobación previa.
Conforme al Artículo 17 del reglamento financiero del PNUD, un asociado en la ejecución es «la entidad a la que el Administrador ha confiado la ejecución de asistencia del PNUD especificada en un documento firmado junto con la presunción de responsabilidad total y rendición de cuentas por el uso eficaz de los recursos del PNUD y la entrega de productos, según lo establecido en dicho documento».
Un subsidio es una actividad específica de capacitación para un individuo calificado, denominado beneficiario del subsidio. Este tiene derecho a percibir un estipendio. Para más información, véase
Un documento del proyecto puede revisarse en cualquier momento por acuerdo entre los firmantes del documento, el donante, el comité directivo del fondo común de la ONU y/o el fondo vertical, según convenga, y luego de consultar con la junta del proyecto. El propósito de la revisión es realizar ajustes sustanciales o financieros y mejoras al proyecto. Rigen restricciones para los proyectos financiados por el FMAM y el FVC.
El proyecto puede financiar una capacitación que ayude en la obtención de los resultados esperados y potencie la estrategia de desarrollo de capacidades. Las políticas y los principios clave son los siguientes: a. Los participantes de la capacitación serán beneficiarios del proyecto y funcionarios del Gobierno. Los consultores no reúnen las condiciones para recibir una capacitación financiada con los recursos del proyecto debido a que son contratados para realizar tareas específicas para las que ya están calificados. Esto, sin embargo, no rige para la capacitación orientativa sobre enfoques del PNUD. Todo el personal puede participar en actividades de capacitación grupal local. b. Los recursos del programa del PNUD no se pueden utilizar para capacitar solo a su propio personal. c. No se pueden pagar honorarios por participar en capacitaciones, aunque el PNUD puede financiar viajes y viáticos para participantes que vivan en lugares del país distintos a aquel donde se realiza la capacitación. d. Se deben utilizar los recursos del proyecto para financiar únicamente la capacitación necesaria para generar los productos y lograr los resultados identificados en el documento y los planes de trabajo del proyecto. e. El asociado en la ejecución debe establecer procedimientos para garantizar que los candidatos seleccionados para participar en la capacitación sean los mejor calificados. f. El empleador, habitualmente el Gobierno, es responsable de garantizar que el participante utilice de manera provechosa la capacitación para conseguir resultados. Los impactos de la capacitación se evaluarán periódicamente como parte del seguimiento que se realiza al proyecto.
Una cartera es un instrumento de ejecución de programas que contribuye a uno o más resultados de programas nacionales y compromete a uno o más socios ejecutores para abordar retos a nivel de sistema con el fin de obtener resultados estratégicos de desarrollo.
Los proyectos se deben cerrar de manera oportuna para gestionar el riesgo fiduciario, cumplir con las expectativas de los donantes, evitar extensiones costosas y permitir la transferencia oportuna de los activos para la sostenibilidad de los resultados. Cerrar un proyecto requiere la valoración del desempeño general, la calidad y las lecciones aprendidas, y el traspaso necesario para garantizar la sostenibilidad.
Una obligación legal derivada de un contrato, acuerdo u otra forma de compromiso del PNUD o basada en un pasivo reconocido por el PNUD, ya sea con cargo a los recursos del año en curso en lo que respecta a las actividades del programa del PNUD o con cargo al período presupuestario en curso en lo que respecta al presupuesto. institucional
En un proyecto, el contrato es un acuerdo entre el asociado en la ejecución y otra institución, empresa privada u organización no gubernamental (ONG) para realizar actividades específicas o para proveer bienes o servicios específicos. Se utiliza la contratación cuando las partes están de acuerdo con que sería la manera más rentable de conseguir los resultados deseados.
Recursos en efectivo o en especie (estos últimos en forma de bienes, servicios o propiedades inmobiliarias) proporcionados al PNUD. Las contribuciones se utilizan para cubrir las actividades de los programas del PNUD, así como el apoyo a los programas, la gestión y la administración, y el apoyo a las actividades operacionales de las Naciones Unidas, incluidos los gastos relacionados con la administración de las contribuciones recibidas para fines especiales; la participación en los gastos - una modalidad de cofinanciación en virtud de la cual las contribuciones de Otros recursos pueden recibirse como complemento de los recursos ordinarios para actividades específicas de los programas del PNUD, en el marco de cooperación pertinente.
Contribuciones a los recursos ordinarios del PNUD de los gobiernos de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de los organismos especializados o del Organismo Internacional de Energía Atómica.
Categorías de costes en las que la función principal es la promoción de la identidad, la dirección y el bienestar de una organización. Entre ellas se encuentran la dirección ejecutiva, la representación, las relaciones externas y las asociaciones, la comunicación corporativa, los aspectos jurídicos, la supervisión, la auditoría, la evaluación corporativa, las tecnologías de la información, las finanzas, la administración, la seguridad y los recursos humanos. Esto incluye tanto las actividades como los costes asociados de carácter recurrente y no recurrente.
Costes de organización que están directamente vinculados a los presupuestos de los proyectos, a la consecución de resultados de desarrollo y que se derivan de la ejecución de proyectos y programas financiados con recursos ordinarios y de otro tipo.- Costes directos de las actividades de apoyo programático, administrativo y operativo, que forman parte del insumo del proyecto tales como: * Actividades programáticas (tal y como figuran en el documento del proyecto, incluidos los bienes y servicios); * Gestión del proyecto; * Comunicaciones del proyecto, promoción y visibilidad de los socios de financiación; * Auditoría y evaluación independientes; * Servicios de garantía de calidad (QA); * Seguimiento, recopilación de datos de referencia, encuestas y evaluación de los proyectos; * Sesiones informativas del proyecto y orientación técnica para las partes interesadas en el proyecto; * Reuniones del proyecto, progreso e informes finales; * Apoyo a las partes ejecutoras y responsables;
* Evaluación del HACT y todas las actividades de garantía; Supervisión y coordinación del proyecto; Coordinación del programa; Asesoramiento político y garantía de calidad; Gestión de riesgos; Actividades que conducen al cierre del proyecto (lista de control); Servicios administrativos, operativos y otros servicios compartidos; Contingencia".
Los gastos incurridos por la organización en apoyo de programas o proyectos que no pueden atribuirse directamente a dichos programas o proyectos específicos.
El seguimiento mejora la eficacia y la efectividad del desarrollo al revisar el rendimiento y utilizar pruebas para ajustar la programación con el fin de obtener resultados óptimos. Un buen seguimiento comienza con una buena planificación y una clara identificación de lo que un programa o un proyecto procurará alcanzar con recursos específicos. Es una función de gestión continua que les proporciona retroalimentación regular a quienes toman las decisiones. Las pruebas de la supervisión también funcionan como un aporte crítico para la evaluación y permiten la presentación de informes con base empírica. Todas las actividades de programación del PNUD deben cumplir con las normas y las políticas de seguimiento, por las cuales deben rendir cuentas los gerentes de los programas nacionales y regionales y de todos los proyectos.
Documento aprobado por la Junta Ejecutiva que describe el marco de las actividades del programa del PNUD e indica los recursos propuestos por el PNUD para lograr resultados durante un período determinado. Los documentos de programa se preparan a nivel de país en cooperación con el Gobierno de ese país, así como a nivel regional y mundial.
Ejecutar un proyecto implica la entrega de los productos definidos en el documento del proyecto aprobado. Un plan de trabajo plurianual expresa actividades para lograr resultados en un período determinado. Las responsabilidades fundamentales para este proceso recaen en el gerente del proyecto, quien es nombrado por el asociado en la ejecución y ante el cual es responsable. El rol principal del PNUD en la ejecución de un proyecto es el aseguramiento del proyecto. El PNUD tiene a su cargo responsabilidades de ejecución solo cuando se desempeña como asociado en la ejecución o cuando el asociado en la ejecución solicita al PNUD servicios de apoyo.
Los programas y proyectos del PNUD se adhieren a los objetivos y requisitos de los Estándares Sociales y Ambientales (SES). Los objetivos de SES son: (a) fortalecer la calidad de la programación asegurando un enfoque basado en principios; (b) maximizar las oportunidades y beneficios sociales y ambientales; (c) evitar impactos adversos para las personas y el medio ambiente; (d) minimizar, mitigar y gestionar los impactos adversos cuando no sea posible evitarlos; (e) fortalecer las capacidades del PNUD y sus socios para gestionar los riesgos sociales y ambientales; y (f) garantizar la participación plena y efectiva de las partes interesadas, incluso a través de un mecanismo para responder a las quejas de las personas afectadas por el proyecto.
Todos los programas y proyectos nacionales, regionales y mundiales deben cumplir las normas de calidad de la programación. Los gestores son responsables de su cumplimiento. Las normas de calidad son estratégicas, pertinentes, basadas en principios, gestionadas y supervisadas, eficaces y eficientes.
El propósito del avalúo es la revisión de la calidad y la viabilidad del programa o el proyecto y el asesoramiento sobre su grado de preparación para la aprobación. El avalúo rige tanto para los programas del PNUD (de país y regionales) como para todos los proyectos de desarrollo. No rige para proyectos de eficacia institucional, proyectos de eficacia del desarrollo, el mecanismo. de participación o servicios de desarrollo.
Los desafíos de innovación se organizan para captar ideas y soluciones innovadoras a los problemas de desarrollo que no pueden encontrarse por los canales tradicionales.
La programación en el PNUD comprende la planificación, la ejecución, la presentación de informes y la evaluación de los resultados de desarrollo logrados con los asociados mediante el apoyo del PNUD. Un programa del PNUD es un plan para contribuir efectivamente a los resultados de desarrollo a nivel de efecto a través de las modalidades de proyectos del PNUD: proyectos de desarrollo, el mecanismo de participación y servicios de desarrollo.
Incluye los desembolsos y devengos por bienes y servicios recibidos, así como la utilización o el deterioro de los activos, en función del acuerdo de ejecución y de acuerdo con las instrucciones administrativas emitidas por el Interventor para un ejercicio económico.
Los procesos de seguimiento y revisión brindan ocasiones para considerar desafíos, nuevas asociaciones y otras oportunidades para realizar ajustes a los proyectos de Marco de Cooperación/DPP, RPD y/o constituyentes que aumentan las posibilidades de lograr los resultados y los efectos acordados.
Para garantizar que el programa siga siendo pertinente y contribuya efectivamente a los resultados a nivel de efecto, la junta del programa podrá aprobar algunos cambios en el programa sin tener que volver a enviar el documento del programa a la Junta Ejecutiva del PNUD. Estos cambios incluyen: (a) eliminación de productos que no perjudicaran el logro de los efectos acordados; (b) agregar nuevos productos necesarios para lograr un efecto acordado determinado identificado después de la aprobación del documento del programa; y c) cambiar los indicadores de efecto o producto que miden el avance del programa.
Autorización financiera emitida por el Administrador a un funcionario o a una unidad para contraer compromisos para fines específicos relacionados con el presupuesto institucional y dentro de límites especificados, durante un período definido
La Herramienta de Evaluación de la Capacidad del socio (PCAT, Partner Capacity Assessment, por sus siglas en inglés) es una herramienta obligatoria que incluye una lista de comprobación de los prerrequisitos de los socios y del alcance de la evaluación de la capacidad para ayudar a los desarrolladores de proyectos a determinar qué evaluaciones de la capacidad (si las hubiera) debieran completarse antes de que el proyecto se finalice y apruebe.
La ejecución de un programa o un proyecto requiere que se garantice la entrega de todos los productos en los documentos de planificación y que estos contribuyan al logro de los efectos del Plan Estratégico del PNUD y el documento del programa de país o regional pertinente.
Los insumos son el personal (incluidos funcionarios, titulares de contratos de servicios, consultores y voluntarios de las Naciones Unidas), bienes, servicios, asociaciones y subsidios de bajo valor necesarios para producir los productos planificados. Los insumos se obtienen en función del plan de trabajo y el correspondiente presupuesto. En los casos en que el avance hacia la consecución de los productos planificados no es el previsto, la junta del proyecto revisará la estrategia del proyecto, incluidos el plan de trabajo, el presupuesto y los insumos.
La diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. En el contexto específico del PNUD se entenderá normalmente como la suma del capital circulante y las reservas
El mecanismo de participación proporciona una herramienta de respuesta rápida y flexible para respaldar los resultados de políticas anteriores, evaluaciones, respuestas a la crisis y las pruebas de innovación con posibilidad de ampliación. Debe respaldar los resultados identificados en el Plan Estratégico del PNUD y los documentos del programa de país o la región pertinentes.
Todos los programas y los proyectos del PNUD se deben estar regidos por una junta o comité de múltiples interesados constituido para revisar el desempeño en función del seguimiento y la evaluación, así como abordar cuestiones de ejecución para garantizar la entrega de calidad de los resultados. En contextos de crisis donde los condicionantes impiden que el Gobierno pueda participar en juntas de proyectos y/o programas pertinentes, el Buró Regional puede conceder la aprobación para mecanismos de supervisión modificados, en los que se deben considerar los riesgos y las partes interesadas.
El orden de magnitud de los Recursos Ordinarios que se espera que estén disponibles en el PNUD durante un período determinado para la financiación de las actividades del programa del PNUD a nivel de país.
Un miembro del personal del PNUD en el que se ha delegado la autoridad para comprometer los recursos del PNUD y que ha aceptado la responsabilidad por ello.
Un miembro del personal del PNUD al que se le ha delegado la autoridad para verificar los pagos con cargo a los recursos del PNUD y ha aceptado rendir cuentas al respecto
De conformidad con el párrafo a) de la regla 121.01 del Reglamento Financiero y la Reglamentación Financiera Detallada del PNUD (enmendado el 1 de enero de 2012), el Oficial Jefe de Adquisiciones del PNUD es responsable ante el Administrador de todas las funciones de adquisición del PNUD en todos sus lugares de destino, con excepción de las adquisiciones regidas por el párrafo c). El Oficial Jefe de Adquisiciones puede delegar además la autoridad en el personal de la sede y de otros lugares, según convenga para cumplir los propósitos de estas normas
Los pagos basados en el desempeño (PBP por sus siglas en inglés) son un tipo de acuerdo entre el PNUD y la parte responsable para proveer financiación luego de la verificación del logro de un resultado de desarrollo acordado y mensurable. No se otorgan anticipos, más bien los pagos se realizan después de la verificación del logro de los resultados acordados. Este enfoque proporciona un mayor incentivo para que las partes responsables obtengan resultados.
Cualquier organización que esté legalmente constituida y debidamente registrada puede convertirse en parte responsable de un proyecto del PNUD en que el PNUD sea el asociado en la ejecución o provea apoyo a la oficina en el país del asociado en la ejecución (y que ese apoyo involucre la contratación de una parte responsable para ciertas actividades). Esto incluye organismos gubernamentales, organizaciones intergubernamentales, empresas privadas, otros organismos de la ONU u organizaciones de la sociedad civil, incluidas organizaciones no gubernamentales, grupos de promoción, empresas estatales o el mundo académico. Las mismas políticas y procedimientos para seleccionar organizaciones de la sociedad civil como Partes Responsables se utilizan para instituciones académicas y fundaciones, a pesar de su forma de propiedad (es decir, pública o privada) y de empresas estatales.
Cualquier organización que esté legalmente constituida y debidamente registrada puede convertirse en parte responsable de un proyecto del PNUD en que el PNUD sea el asociado en la ejecución o provea apoyo a la oficina en el país del asociado en la ejecución (y que ese apoyo involucre la contratación de una parte responsable para ciertas actividades). Esto incluye organismos gubernamentales, organizaciones intergubernamentales, empresas privadas, otros organismos de la ONU u organizaciones de la sociedad civil, incluidas organizaciones no gubernamentales, grupos de promoción, empresas estatales o el mundo académico. Las mismas
Subdivisión de las asignaciones a las que se asocia un importe específico en la decisión correspondiente y dentro de la cual el Administrador está autorizado a realizar transferencias sin aprobación previa;
El personal del PNUD y otras personas contratadas por el PNUD en virtud de otros acuerdos contractuales para prestar servicios para las actividades del programa del PNUD o para el apoyo al programa.
El proceso de planificación anual comienza con la preparación de un Plan Operativo Anual, el cual establece las prioridades anuales corporativas para el logro de los resultados establecidos en el Plan Estratégico.
Cubre las estimaciones aprobadas por el Consejo Ejecutivo en relación con las actividades y los costes asociados en las categorías de costes de eficacia del desarrollo, coordinación del desarrollo de las Naciones Unidas, gestión y fines especiales.
Un proyecto de desarrollo es un instrumento con plazos para entregar productos que contribuyen al cambio de desarrollo a nivel de efecto reflejado en el programa, junto con los resultados entregados por otros proyectos e instrumentos.
Documento aprobado por la Junta Ejecutiva que describe el marco de las actividades del programa del PNUD e indica los recursos propuestos por el PNUD para lograr resultados durante un período determinado. Los documentos de programa se preparan a nivel de país en cooperación con el Gobierno de ese país, así como a nivel regional y mundial.
Categorías de costes de naturaleza transversal que (a) implican inversiones materiales de capital inversiones de capital, o (b) no representan un coste relacionado con las actividades de gestión de la organización.
Un proyecto de eficacia del desarrollo Entrega productos que el PNUD diseña y controla para contribuir a la calidad, la eficacia y la eficiencia de los resultados en múltiples proyectos de desarrollo. Dichos proyectos deben usarse para intervenciones intersectoriales que establecen normas, generan y comparten conocimiento, y desarrollan y ponen en práctica las políticas de desarrollo.
Los recursos del PNUD que se unen y se desligan. Estos incluirán las contribuciones voluntarias las contribuciones voluntarias, las contribuciones de otras fuentes gubernamentales, intergubernamentales o no gubernamentales y los intereses e ingresos diversos conexos.
El Reglamento Financiero y Reglamentación Financiera del PNUD rige la gestión financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, a menos que la Asamblea General o la Junta Ejecutiva dispongan otra cosa o se especifique lo contrario en este Reglamento y sus anexos, se aplicará a todos los recursos administrados por el PNUD y a todos los Fondos y Programas administrados por el Administrador.
La presentación de informes es una función importante de la rendición de cuentas. Utiliza datos y análisis recopilados durante el seguimiento y comunica actualizaciones sobre los resultados, los riesgos, la calidad, los aprendizajes y el desempeño operativo a los mecanismos de control, los asociados en la financiación y otras partes interesadas. La presentación de informes es un aporte clave para la toma de decisiones en todos los niveles ya que brinda la información necesaria para ajustar los programas y garantizar que se logren los resultados. Para tal fin, los informes deben reflejar las lecciones aprendidas sobre lo que funcionó y lo que no y explicar cómo se utilizaron los datos y ese aprendizaje para ajustar el rumbo o fundamentar otras intervenciones.
Recursos acreditados en la cuenta de recursos ordinarios del PNUD o en la cuenta de otros recursos y, por tanto, excluye los recursos acreditados en la cuenta de fondos del PNUD.
Los cambios en el presupuesto de un proyecto que afecten a los productos, la fecha de finalización o los costes totales estimados del proyecto requieren una revisión formal del presupuesto acordada por los signatarios del documento original del proyecto, y pueden necesitar la aprobación del donante, el comité directivo del fondo común de las Naciones Unidas o el fondo vertical, si procede. El director de programa del PNUD puede firmar la revisión por sí solo, siempre que los demás signatarios no tengan ninguna objeción. Este procedimiento puede aplicarse, por ejemplo, cuando el propósito de la revisión sea únicamente cambiar la fase de las actividades entre años.
Las revisiones sustantivas son cambios en el diseño, el enfoque, el asociado en la ejecución, la teoría del cambio o el marco de resultados del proyecto realizadas en respuesta a los cambios en el contexto del desarrollo o nuevas pruebas y aprendizajes. Las revisiones se pueden hacer en cualquier momento en respuesta a las actividades de seguimiento, evaluación y revisión. Cuando hay un cambio en el diseño sustantivo, los insumos y el presupuesto normalmente también deberán modificarse.
El PNUD selecciona un asociado en la ejecución para cada proyecto en consulta con la agencia de coordinación gubernamental. Este también es el caso para las carteras de proyectos; se selecciona a un asociado en la ejecución para cada proyecto dentro de la cartera, al tiempo que un asociado en la ejecución puede ser parte de una cartera (proyectos de implementación directa y nacional pueden ser parte de la misma cartera). En proyectos multinacionales y Sur-Sur, se puede seleccionar un asociado en la ejecución por país.
El PNUD puede proporcionar servicios de apoyo para cualquier asociado en la ejecución, que se denominan Apoyo de la Oficina en el País (COS por sus siglas en inglés). Estos pueden incluir la entrega de productos específicos, la ejecución de actividades del proyecto exclusivas, la contratación de una parte responsable por cuenta del asociado en la ejecución o la provisión de servicios de adquisición, contratación de personal, pagos u otros servicios. Los COS se determinan y acuerdan entre el PNUD y el asociado en la ejecución a través de una carta de acuerdo firmada.
Entregan productos, actividades y/o insumos hacia un resultado por el que un asociado debe rendir cuentas por la estrategia, el diseño y la garantía de calidad del proyecto. El PNUD solo es responsable de la calidad de los servicios de desarrollo provistos, no de toda la iniciativa.
El PNUD define los subsidios de bajo valor (LVG por sus siglas en inglés y también conocidos como donaciones de micro-capital) como concesiones en efectivo, seleccionadas mediante decisiones programáticas, a socios de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales con la intención de generar y solicitar soluciones de desarrollo para las cuales no se requiere el reembolso.
La ayuda financiera proporcionada a un intermediario que incluye
organizaciones no gubernamentales o de base por un importe no superior a 150.000 dólares por cada subvención individual.