Apoyo pro-bono: el PNUD puede redactar contratos equivalentes a los de los consultores individuales para profesionales financiados por terceros durante un período de dos años. Si una empresa del sector privado provee apoyo financiero, rigen las normas del PNUD de diligencia debida.
Un subsidio es una actividad específica de capacitación para un individuo calificado, denominado beneficiario del subsidio. Este tiene derecho a percibir un estipendio. Para más información, véase
El proyecto puede financiar una capacitación que ayude en la obtención de los resultados esperados y potencie la estrategia de desarrollo de capacidades. Las políticas y los principios clave son los siguientes: a. Los participantes de la capacitación serán beneficiarios del proyecto y funcionarios del Gobierno. Los consultores no reúnen las condiciones para recibir una capacitación financiada con los recursos del proyecto debido a que son contratados para realizar tareas específicas para las que ya están calificados. Esto, sin embargo, no rige para la capacitación orientativa sobre enfoques del PNUD. Todo el personal puede participar en actividades de capacitación grupal local. b. Los recursos del programa del PNUD no se pueden utilizar para capacitar solo a su propio personal. c. No se pueden pagar honorarios por participar en capacitaciones, aunque el PNUD puede financiar viajes y viáticos para participantes que vivan en lugares del país distintos a aquel donde se realiza la capacitación. d. Se deben utilizar los recursos del proyecto para financiar únicamente la capacitación necesaria para generar los productos y lograr los resultados identificados en el documento y los planes de trabajo del proyecto. e. El asociado en la ejecución debe establecer procedimientos para garantizar que los candidatos seleccionados para participar en la capacitación sean los mejor calificados. f. El empleador, habitualmente el Gobierno, es responsable de garantizar que el participante utilice de manera provechosa la capacitación para conseguir resultados. Los impactos de la capacitación se evaluarán periódicamente como parte del seguimiento que se realiza al proyecto.
En un proyecto, el contrato es un acuerdo entre el asociado en la ejecución y otra institución, empresa privada u organización no gubernamental (ONG) para realizar actividades específicas o para proveer bienes o servicios específicos. Se utiliza la contratación cuando las partes están de acuerdo con que sería la manera más rentable de conseguir los resultados deseados.
Ejecutar un proyecto implica la entrega de los productos definidos en el documento del proyecto aprobado. Un plan de trabajo plurianual expresa actividades para lograr resultados en un período determinado. Las responsabilidades fundamentales para este proceso recaen en el gerente del proyecto, quien es nombrado por el asociado en la ejecución y ante el cual es responsable. El rol principal del PNUD en la ejecución de un proyecto es el aseguramiento del proyecto. El PNUD tiene a su cargo responsabilidades de ejecución solo cuando se desempeña como asociado en la ejecución o cuando el asociado en la ejecución solicita al PNUD servicios de apoyo.
Los insumos son el personal (incluidos funcionarios, titulares de contratos de servicios, consultores y voluntarios de las Naciones Unidas), bienes, servicios, asociaciones y subsidios de bajo valor necesarios para producir los productos planificados. Los insumos se obtienen en función del plan de trabajo y el correspondiente presupuesto. En los casos en que el avance hacia la consecución de los productos planificados no es el previsto, la junta del proyecto revisará la estrategia del proyecto, incluidos el plan de trabajo, el presupuesto y los insumos.
De conformidad con el plan de trabajo aprobado, el PNUD provee los recursos financieros necesarios al asociado en la ejecución para ejecutar las actividades del proyecto. Según lo dispuesto en el Método Armonizado de Transferencias en Efectivo, se encuentran disponibles cuatro modalidades de transferencia en efectivo, en función de los acuerdos de funcionamiento descritos en el documento del proyecto:
a. Transferencias directas de efectivo a los asociados en la ejecución y las partes responsables para cubrir las obligaciones y los gastos en que estos incurrirán en apoyo a las actividades;
b. Pagos directos a proveedores y terceros para cubrir las obligaciones en que incurren los asociados en la ejecución y las partes responsables;
c. Reembolso a los asociados en la ejecución por las obligaciones contraídas y los gastos en que incurren en apoyo de las actividades;
d. Ejecución directa por parte de una Agencia de la ONU, el cual contrae obligaciones e incurre en gastos en apoyo a las actividades.