Categoría de costes asociada a los "programas" y a las actividades de "eficacia del desarrollo" que contribuyen a la obtención efectiva de resultados de desarrollo, como sigue
a) programas: categoría de costes asociada a componentes de programas o proyectos específicos que contribuyen a la obtención de resultados de desarrollo contenidos en documentos de programas nacionales/regionales/globales u otros acuerdos de programación;
b) eficacia del desarrollo: categoría de costes asociada a las actividades de carácter político, de asesoramiento, técnico y de ejecución que son necesarias para la consecución de los objetivos de los programas y proyectos en las áreas de interés de las organizaciones. Estos insumos son esenciales para la obtención de resultados de desarrollo y no se incluyen en componentes de programas o proyectos específicos en los documentos de programas nacionales, regionales o mundiales.
Se refieren a las actividades planificadas que se utilizan para determinar si los fondos transferidos a los Asociados en la implementación en la Implementación fueron utilizados para los fines previstos y de acuerdo con el plan de trabajo anual.
En esta modalidad, el PNUD realiza los gastos desde el pedido hasta el desembolso, sin que se transfiera dinero en efectivo al socio. Sin embargo, el socio ejecutor tiene pleno control programático y, por tanto, pleno control de los gastos.
Método de financiación del presupuesto de un país socio mediante una transferencia de recursos de un organismo de financiación externo al tesoro nacional del gobierno socio. Los fondos así transferidos se gestionan de acuerdo con los procedimientos presupuestarios del receptor. Esto incluye la utilización del marco normativo nacional para las asignaciones financieras, las adquisiciones y los sistemas contables.
Se refiere a la contribución financiera a un presupuesto gubernamental, gestionada en una cuenta nacional por una entidad gubernamental para un conjunto específico de resultados del sector o del programa.
El importe total aprobado por el Consejo Ejecutivo para fines específicos del presupuesto institucional en curso, con cargo al cual pueden contraerse compromisos para dichos fines hasta los importes así aprobados. Los créditos se dividen en "líneas de crédito", para cada una de las cuales figura un importe específico en la decisión correspondiente adoptada para cada período presupuestario por el Consejo Ejecutivo y dentro de la cual el Administrador está autorizado a realizar transferencias sin aprobación previa.
Auditoría especial: se refiere a la auditoría realizada en caso de que hayan surgido problemas y consideraciones importantes, identificados durante las inspecciones puntuales y auditorías programadas.
Se refiere al examen sistemático e independiente de datos, declaraciones, registros, operaciones y desempeño de un Asociado. Una auditoría programada es una auditoría de control interno que se lleva a cabo para los asociados que tienen un riesgo "bajo" y "medio" o una auditoría financiera que debe realizarse para todos los demás asociados, incluidos los asociados no evaluados.
La Clasificación Ajustada de Riesgos se define como la evaluación de riesgo global derivada de la microevaluación ajustada con otras informaciones disponibles, lo que incluye: resultados de la macroevaluación, experiencia previa con el asociado, evaluaciones previas de capacidad y microevaluaciones realizadas por otros organismos.
La Calificación de Riesgo del Socio se define como la Evaluación de Riesgo global derivada de la Calificación de Riesgo de la Microevaluación ajustada a otra información disponible, incluidos los resultados de la Macroevaluación, la experiencia pasada con el Socio, incluidos los resultados de las actividades de garantía, las evaluaciones de capacidad previas y las microevaluaciones de otras Agencias.
El objetivo de la microevaluación es evaluar la capacidad de gestión financiera del asociado (es decir, contabilidad, adquisición, presentación de informes, controles internos, etc.) para determinar la clasificación del riesgo general y las actividades de garantía. La clasificación de riesgos puede ajustarse teniendo en cuenta otras informaciones disponibles, como los resultados de la macroevaluación y la experiencia previa con el asociado, para obtener una Clasificación Ajustada de Riesgos que se utilizará para determinar la modalidad de transferencia de efectivo adecuada para un asociado. Esta evaluación se aplica tanto a los asociados gubernamentales como no gubernamentales.
El principal mecanismo interinstitucional para el marco del HACT en la sede es el Comité Consultivo del HACT. Su función es meramente consultiva y proporciona asesoramiento político interinstitucional, orientación técnica y apoyo a los organismos que aplican el marco del HACT. El comité está formado por personas de las unidades de finanzas y programas de los distintos organismos.
Una obligación legal derivada de un contrato, acuerdo u otra forma de compromiso del PNUD o basada en un pasivo reconocido por el PNUD, ya sea con cargo a los recursos del año en curso en lo que respecta a las actividades del programa del PNUD o con cargo al período presupuestario en curso en lo que respecta al presupuesto. institucional
Recursos en efectivo o en especie (estos últimos en forma de bienes, servicios o propiedades inmobiliarias) proporcionados al PNUD. Las contribuciones se utilizan para cubrir las actividades de los programas del PNUD, así como el apoyo a los programas, la gestión y la administración, y el apoyo a las actividades operacionales de las Naciones Unidas, incluidos los gastos relacionados con la administración de las contribuciones recibidas para fines especiales; la participación en los gastos - una modalidad de cofinanciación en virtud de la cual las contribuciones de Otros recursos pueden recibirse como complemento de los recursos ordinarios para actividades específicas de los programas del PNUD, en el marco de cooperación pertinente.
Contribuciones a los recursos ordinarios del PNUD de los gobiernos de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de los organismos especializados o del Organismo Internacional de Energía Atómica.
Categorías de costes en las que la función principal es la promoción de la identidad, la dirección y el bienestar de una organización. Entre ellas se encuentran la dirección ejecutiva, la representación, las relaciones externas y las asociaciones, la comunicación corporativa, los aspectos jurídicos, la supervisión, la auditoría, la evaluación corporativa, las tecnologías de la información, las finanzas, la administración, la seguridad y los recursos humanos. Esto incluye tanto las actividades como los costes asociados de carácter recurrente y no recurrente.
Los gastos incurridos por la organización en apoyo de programas o proyectos que no pueden atribuirse directamente a dichos programas o proyectos específicos.
El Informe detallado de transacciones del proyecto se utiliza para proporcionar el nivel mínimo de detalle de las transacciones que respaldan los importes de los compromisos, gastos y coste total de los activos que figuran en el Informe de balance presupuestario del proyecto. El informe muestra las transacciones a nivel de proyecto, producto, actividad y Plan de Cuentas (COA), incluidos los números de identificación de notificación u orden de compra, proveedor y nombre, y las descripciones de las partidas.
Documento aprobado por la Junta Ejecutiva que describe el marco de las actividades del programa del PNUD e indica los recursos propuestos por el PNUD para lograr resultados durante un período determinado. Los documentos de programa se preparan a nivel de país en cooperación con el Gobierno de ese país, así como a nivel regional y mundial.
La ejecución por parte de agencias es una de las cuatro modalidades disponibles para el PNUD para la ejecución de proyectos y programas.
Una agencia de la ONU puede ser un Asociado en la Ejecución (responsable de la entrega de los resultados generales en un programa o un proyecto) o una Parte Responsable (responsable de la entrega de los elementos de un programa o un proyecto).
En la Gestión de Fondos Paralela, cada organización gestiona sus propios fondos independientemente, ya sea que provengan de Recursos Ordinarios u Otros Recursos. Esta opción puede ser la más efectiva y eficiente cuando las intervenciones por parte de las agencias de la ONU participantes están destinadas a lograr resultados comunes, pero con asociados nacionales, subnacionales y/o internacionales diferentes.
En el marco de la gestión de fondos mancomunados, las organizaciones de las Naciones Unidas participantes reúnen los fondos en una organización de las Naciones Unidas, denominada Agente de Gestión (AG), elegida conjuntamente por las organizaciones de las Naciones Unidas participantes en consulta con el socio (sub)nacional. El AG apoyará al socio (sub)nacional en la gestión del programa. Esta opción es probablemente el enfoque más eficaz y eficiente cuando las organizaciones de la ONU participantes trabajan para obtener resultados comunes con un socio nacional o subnacional común (por ejemplo, un departamento, una oficina provincial, una ONG) y/o en una zona geográfica común.
Incluye los desembolsos y devengos por bienes y servicios recibidos, así como la utilización o el deterioro de los activos, en función del acuerdo de ejecución y de acuerdo con las instrucciones administrativas emitidas por el Interventor para un ejercicio económico.
En la Gestión de Fondos Mancomunados, las organizaciones participantes de la ONU juntan sus fondos en una organización de la ONU, llamada el Agente Gestor (MA), elegido conjuntamente por las organizaciones participantes de la ONU en colaboración con el asociado (sub)nacional. El MA apoyará al asociado (sub)nacional en la gestión del programa. Esta opción puede ser el enfoque más efectivo y eficiente cuando las organizaciones participantes de la ONU trabajan en pos de resultados comunes con un asociado nacional o subnacional común (p. ej., Departamento, oficina provincial, ONG) y/o en un área geográfica común. Para la participación con ONG bajo Fondos Mancomunados de Países Concretos para el apoyo humanitario y de desarrollo, consultar las Directrices del PNUD para la Participación.
Autorización financiera emitida por el Administrador a un funcionario o a una unidad para contraer compromisos para fines específicos relacionados con el presupuesto institucional y dentro de límites especificados, durante un período definido
La gestión y la realización de las actividades del proyecto para lograr los resultados especificados, con la inclusión de la adquisición y la entrega de los insumos de la actividad del proyecto del PNUD y su uso en la producción de resultados, tal como se establece en el plan de trabajo anual, firmado por el PNUD y el asociado en la implementación.
La Implementación Directa (DIM, Direct Implementation Modality, por sus siglas en inglés) es la modalidad mediante la cual el PNUD actúa como Asociado en la ejecución. En la modalidad de DIM, el PNUD tiene la capacidad técnica y administrativa para asumir la responsabilidad de movilizar y aplicar de manera efectiva los insumos necesarios con el fin de alcanzar los resultados esperados. El PNUD asume la responsabilidad general de administración y rendición de cuentas para la ejecución del proyecto. En consecuencia, el PNUD debe respetar todas las políticas y los procedimientos establecidos para sus propias operaciones.
La responsabilidad de los proyectos en la modalidad de implementación nacional (NIM) depende del Gobierno, tal como se refleja en el Acuerdo Básico de Modelo de Asistencia firmado por el PNUD con el Gobierno y con el asociado en la implementación, como se acuerda en el plan de acción para el programa del país o el plan de acción del marco de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo y el plan de trabajo anual correspondiente.
La diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. En el contexto específico del PNUD se entenderá normalmente como la suma del capital circulante y las reservas
Adoptado en 2014, sustituye al anterior marco adoptado en 2005. El marco revisado representa un cambio en las actividades de garantía para las transferencias de efectivo derivadas de un enfoque centrado en los controles y auditorías a nivel de proyecto hacia un método de garantía derivado de las evaluaciones y auditorías basadas en el riesgo/sistema. En esencia, reafirma el cambio de un enfoque de gestión basado en el control a otro basado en el riesgo. El Marco revisado aporta una mayor claridad sobre el conjunto integrado de actividades de garantía (auditorías financieras, auditorías de control interno, auditorías especiales, visitas de programación y controles aleatorios) que deben realizarse sobre la base de los resultados de las macro y microevaluaciones.
El marco HACT representa un marco operacional común (armonizado) para hacer transferencias de efectivo a asociados gubernamentales y no gubernamentales (tanto asociados en la implementación (IP) como partes responsables (RP)) independientemente de si trabajan con uno o con varios organismos de Naciones Unidas. El objetivo del marco HACT es impulsar una alineación más estrecha entre la asistencia para el desarrollo y las prioridades nacionales y reforzar las capacidades de gestión y rendición de cuentas nacionales, con el objetivo final de avanzar gradualmente hacia el traspaso a sistemas nacionales. Su finalidad es servir como un conjunto simplificado de procedimientos para solicitar y desembolsar los fondos y ofrecer garantía y presentar informes sobre estos, con el objeto de gestionar los riesgos con eficiencia, reducir los costos de transacción y promover el desarrollo sostenible de una manera coordinada.
Modalidades de Transferencia de Efectivo: las Modalidades de Transferencia de Efectivo que se adoptarán se basarán en la Clasificación Ajustada de Riesgos del asociado, derivada de los resultados de la microevaluación, tomando en cuenta el contexto programático específico, con las excepciones documentadas.
El orden de magnitud de los Recursos Ordinarios que se espera que estén disponibles en el PNUD durante un período determinado para la financiación de las actividades del programa del PNUD a nivel de país.
Un miembro del personal del PNUD en el que se ha delegado la autoridad para comprometer los recursos del PNUD y que ha aceptado la responsabilidad por ello.
Un miembro del personal del PNUD al que se le ha delegado la autoridad para verificar los pagos con cargo a los recursos del PNUD y ha aceptado rendir cuentas al respecto
De conformidad con el párrafo a) de la regla 121.01 del Reglamento Financiero y la Reglamentación Financiera Detallada del PNUD (enmendado el 1 de enero de 2012), el Oficial Jefe de Adquisiciones del PNUD es responsable ante el Administrador de todas las funciones de adquisición del PNUD en todos sus lugares de destino, con excepción de las adquisiciones regidas por el párrafo c). El Oficial Jefe de Adquisiciones puede delegar además la autoridad en el personal de la sede y de otros lugares, según convenga para cumplir los propósitos de estas normas
La unidad de apoyo técnico del GNUD que sirve de enlace entre los debates del GNUD en la sede y el trabajo de los sistemas de desarrollo de las Naciones Unidas a nivel nacional.
Organización no gubernamental (ONG), se define como una organización, grupo o institución sin ánimo de lucro que opera independientemente de un gobierno y tiene objetivos humanitarios o de desarrollo.
Una organización no gubernamental (ONG) se define como una organización, grupo o institución sin ánimo de lucro que opera independientemente de un gobierno y tiene objetivos humanitarios o de desarrollo. Si se designa a una ONG para ejecutar un proyecto del PNUD, la ONG debe tener el estatus legal para operar de acuerdo con las leyes que rigen a las ONG en el país del programa.
Se refiere al acuerdo en el que los pagos se realizan directamente a los proveedores y a terceros que proporcionen bienes o servicios para las actividades del programa acordadas, por cuenta y orden del asociado, luego de recibir una solicitud y después de la finalización de las actividades. Bajo esta modalidad, el asociado es responsable y debe rendir cuentas de los gastos del proyecto, lleva a cabo las acciones de adquisición, pero solicita al PNUD que realice los pagos. La oficina proporciona servicios de contabilidad y servicios bancarios al asociado.
Subdivisión de las asignaciones a las que se asocia un importe específico en la decisión correspondiente y dentro de la cual el Administrador está autorizado a realizar transferencias sin aprobación previa;
El personal del PNUD y otras personas contratadas por el PNUD en virtud de otros acuerdos contractuales para prestar servicios para las actividades del programa del PNUD o para el apoyo al programa.
Cubre las estimaciones aprobadas por el Consejo Ejecutivo en relación con las actividades y los costes asociados en las categorías de costes de eficacia del desarrollo, coordinación del desarrollo de las Naciones Unidas, gestión y fines especiales.
Documento aprobado por la Junta Ejecutiva que describe el marco de las actividades del programa del PNUD e indica los recursos propuestos por el PNUD para lograr resultados durante un período determinado. Los documentos de programa se preparan a nivel de país en cooperación con el Gobierno de ese país, así como a nivel regional y mundial.
Categorías de costes de naturaleza transversal que (a) implican inversiones materiales de capital inversiones de capital, o (b) no representan un coste relacionado con las actividades de gestión de la organización.
Los recursos del PNUD que se unen y se desligan. Estos incluirán las contribuciones voluntarias las contribuciones voluntarias, las contribuciones de otras fuentes gubernamentales, intergubernamentales o no gubernamentales y los intereses e ingresos diversos conexos.
El PNUD entrega los fondos al asociado por las obligaciones y los gastos en los que ha incurrido en apoyo de las actividades acordadas en el plan de trabajo.
El Reglamento Financiero y Reglamentación Financiera del PNUD rige la gestión financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, a menos que la Asamblea General o la Junta Ejecutiva dispongan otra cosa o se especifique lo contrario en este Reglamento y sus anexos, se aplicará a todos los recursos administrados por el PNUD y a todos los Fondos y Programas administrados por el Administrador.
Recursos acreditados en la cuenta de recursos ordinarios del PNUD o en la cuenta de otros recursos y, por tanto, excluye los recursos acreditados en la cuenta de fondos del PNUD.
El Balance Presupuestario del Proyecto es un informe que se utiliza para controlar y gestionar la disponibilidad presupuestaria de un proyecto concreto (y sus productos asociados) para un solo año. El informe muestra los presupuestos aprobados, los compromisos y los gastos, además del coste total de los activos para un proyecto concreto. Muestra los anticipos NEX pendientes para el año en curso y los años anteriores. Muestra los saldos presupuestarios y el índice de utilización del presupuesto del proyecto. Cualquier usuario puede utilizar este informe para supervisar los movimientos financieros de todos los proyectos.
El PNUD brinda servicios de apoyo bajo solicitud del asociado en la ejecución, para actividades dentro del documento del proyecto y/o el plan de trabajo anual (véase la descripción general de las POPP sobre Finanzas de la Modalidad de Implementación Nacional [NIM] y Finanzas de la Ejecución por parte de ONG), de acuerdo con sus reglamentos, reglamentaciones y procedimientos. La naturaleza y el alcance de los servicios se deben describir en anexos del documento del proyecto o el plan de trabajo anual.
La ayuda financiera proporcionada a un intermediario que incluye
organizaciones no gubernamentales o de base por un importe no superior a 150.000 dólares por cada subvención individual.
A través de esta modalidad, el PNUD hace un adelanto trimestral de fondos en efectivo al asociado para la implementación de las actividades programadas acordadas. El asociado, a su tiempo, rinde cuentas de los gastos. Recuerde que el registro de los gastos, desde la solicitud hasta el desembolso, se realiza en los libros del asociado. El PNUD prefinancia las actividades con adelantos en efectivo.
Inspecciones puntuales: son las revisiones periódicas in situ, que se realizan para evaluar la precisión de los registros financieros de las transferencias de efectivo a los asociados en la implementación y el estado de implementación del programa (mediante una revisión de la información financiera), y para determinar si ha habido cambios significativos en los controles internos. El control in situ no es una auditoría; por lo tanto, el alcance de las pruebas de gastos generalmente es más reducido que el que se realizaría durante una auditoría. Las inspecciones puntuales deben realizarse antes del cierre operativo y financiero del proyecto para garantizar que los documentos justificativos siguen estando disponibles para su revisión y que se realizaran los ajustes necesarios en Quantum.