Se refieren a las actividades planificadas que se utilizan para determinar si los fondos transferidos a los Asociados en la implementación en la Implementación fueron utilizados para los fines previstos y de acuerdo con el plan de trabajo anual.
En esta modalidad, el PNUD realiza los gastos desde el pedido hasta el desembolso, sin que se transfiera dinero en efectivo al socio. Sin embargo, el socio ejecutor tiene pleno control programático y, por tanto, pleno control de los gastos.
Auditoría especial: se refiere a la auditoría realizada en caso de que hayan surgido problemas y consideraciones importantes, identificados durante las inspecciones puntuales y auditorías programadas.
Se refiere al examen sistemático e independiente de datos, declaraciones, registros, operaciones y desempeño de un Asociado. Una auditoría programada es una auditoría de control interno que se lleva a cabo para los asociados que tienen un riesgo "bajo" y "medio" o una auditoría financiera que debe realizarse para todos los demás asociados, incluidos los asociados no evaluados.
La Clasificación Ajustada de Riesgos se define como la evaluación de riesgo global derivada de la microevaluación ajustada con otras informaciones disponibles, lo que incluye: resultados de la macroevaluación, experiencia previa con el asociado, evaluaciones previas de capacidad y microevaluaciones realizadas por otros organismos.
La Calificación de Riesgo del Socio se define como la Evaluación de Riesgo global derivada de la Calificación de Riesgo de la Microevaluación ajustada a otra información disponible, incluidos los resultados de la Macroevaluación, la experiencia pasada con el Socio, incluidos los resultados de las actividades de garantía, las evaluaciones de capacidad previas y las microevaluaciones de otras Agencias.
El objetivo de la microevaluación es evaluar la capacidad de gestión financiera del asociado (es decir, contabilidad, adquisición, presentación de informes, controles internos, etc.) para determinar la clasificación del riesgo general y las actividades de garantía. La clasificación de riesgos puede ajustarse teniendo en cuenta otras informaciones disponibles, como los resultados de la macroevaluación y la experiencia previa con el asociado, para obtener una Clasificación Ajustada de Riesgos que se utilizará para determinar la modalidad de transferencia de efectivo adecuada para un asociado. Esta evaluación se aplica tanto a los asociados gubernamentales como no gubernamentales.
El principal mecanismo interinstitucional para el marco del HACT en la sede es el Comité Consultivo del HACT. Su función es meramente consultiva y proporciona asesoramiento político interinstitucional, orientación técnica y apoyo a los organismos que aplican el marco del HACT. El comité está formado por personas de las unidades de finanzas y programas de los distintos organismos.
Adoptado en 2014, sustituye al anterior marco adoptado en 2005. El marco revisado representa un cambio en las actividades de garantía para las transferencias de efectivo derivadas de un enfoque centrado en los controles y auditorías a nivel de proyecto hacia un método de garantía derivado de las evaluaciones y auditorías basadas en el riesgo/sistema. En esencia, reafirma el cambio de un enfoque de gestión basado en el control a otro basado en el riesgo. El Marco revisado aporta una mayor claridad sobre el conjunto integrado de actividades de garantía (auditorías financieras, auditorías de control interno, auditorías especiales, visitas de programación y controles aleatorios) que deben realizarse sobre la base de los resultados de las macro y microevaluaciones.
El marco HACT representa un marco operacional común (armonizado) para hacer transferencias de efectivo a asociados gubernamentales y no gubernamentales (tanto asociados en la implementación (IP) como partes responsables (RP)) independientemente de si trabajan con uno o con varios organismos de Naciones Unidas. El objetivo del marco HACT es impulsar una alineación más estrecha entre la asistencia para el desarrollo y las prioridades nacionales y reforzar las capacidades de gestión y rendición de cuentas nacionales, con el objetivo final de avanzar gradualmente hacia el traspaso a sistemas nacionales. Su finalidad es servir como un conjunto simplificado de procedimientos para solicitar y desembolsar los fondos y ofrecer garantía y presentar informes sobre estos, con el objeto de gestionar los riesgos con eficiencia, reducir los costos de transacción y promover el desarrollo sostenible de una manera coordinada.
Modalidades de Transferencia de Efectivo: las Modalidades de Transferencia de Efectivo que se adoptarán se basarán en la Clasificación Ajustada de Riesgos del asociado, derivada de los resultados de la microevaluación, tomando en cuenta el contexto programático específico, con las excepciones documentadas.
La unidad de apoyo técnico del GNUD que sirve de enlace entre los debates del GNUD en la sede y el trabajo de los sistemas de desarrollo de las Naciones Unidas a nivel nacional.
Organización no gubernamental (ONG), se define como una organización, grupo o institución sin ánimo de lucro que opera independientemente de un gobierno y tiene objetivos humanitarios o de desarrollo.
Una organización no gubernamental (ONG) se define como una organización, grupo o institución sin ánimo de lucro que opera independientemente de un gobierno y tiene objetivos humanitarios o de desarrollo. Si se designa a una ONG para ejecutar un proyecto del PNUD, la ONG debe tener el estatus legal para operar de acuerdo con las leyes que rigen a las ONG en el país del programa.
Se refiere al acuerdo en el que los pagos se realizan directamente a los proveedores y a terceros que proporcionen bienes o servicios para las actividades del programa acordadas, por cuenta y orden del asociado, luego de recibir una solicitud y después de la finalización de las actividades. Bajo esta modalidad, el asociado es responsable y debe rendir cuentas de los gastos del proyecto, lleva a cabo las acciones de adquisición, pero solicita al PNUD que realice los pagos. La oficina proporciona servicios de contabilidad y servicios bancarios al asociado.
El PNUD entrega los fondos al asociado por las obligaciones y los gastos en los que ha incurrido en apoyo de las actividades acordadas en el plan de trabajo.
A través de esta modalidad, el PNUD hace un adelanto trimestral de fondos en efectivo al asociado para la implementación de las actividades programadas acordadas. El asociado, a su tiempo, rinde cuentas de los gastos. Recuerde que el registro de los gastos, desde la solicitud hasta el desembolso, se realiza en los libros del asociado. El PNUD prefinancia las actividades con adelantos en efectivo.
Inspecciones puntuales: son las revisiones periódicas in situ, que se realizan para evaluar la precisión de los registros financieros de las transferencias de efectivo a los asociados en la implementación y el estado de implementación del programa (mediante una revisión de la información financiera), y para determinar si ha habido cambios significativos en los controles internos. El control in situ no es una auditoría; por lo tanto, el alcance de las pruebas de gastos generalmente es más reducido que el que se realizaría durante una auditoría. Las inspecciones puntuales deben realizarse antes del cierre operativo y financiero del proyecto para garantizar que los documentos justificativos siguen estando disponibles para su revisión y que se realizaran los ajustes necesarios en Quantum.