Actividad Protegida es una denuncia de buena fe de una supuesta conducta indebida y realizada siguiendo el procedimiento establecido en el Marco jurídico del PNUD para tratar el incumplimiento de las normas de conducta de las Naciones Unidas. La Actividad Protegida también incluye la cooperación de buena fe con una auditoría o investigación debidamente autorizada.
Categoría de costes asociada a los "programas" y a las actividades de "eficacia del desarrollo" que contribuyen a la obtención efectiva de resultados de desarrollo, como sigue
a) programas: categoría de costes asociada a componentes de programas o proyectos específicos que contribuyen a la obtención de resultados de desarrollo contenidos en documentos de programas nacionales/regionales/globales u otros acuerdos de programación;
b) eficacia del desarrollo: categoría de costes asociada a las actividades de carácter político, de asesoramiento, técnico y de ejecución que son necesarias para la consecución de los objetivos de los programas y proyectos en las áreas de interés de las organizaciones. Estos insumos son esenciales para la obtención de resultados de desarrollo y no se incluyen en componentes de programas o proyectos específicos en los documentos de programas nacionales, regionales o mundiales.
El Análisis de Impacto en las Actividades (BIA) es realizado por cada oficina nacional o unidad de la oficina, y coordinado por la oficina del Punto Focal de Continuidad de las Actividades. Pueden solicitar la asistencia técnica de la Dirección, Oficina de Servicios de Gestión (BMS). El BIA incluye: a. La identificación de las funciones críticas de la empresa, b. La evaluación de los impactos de los riesgos identificados que pueden interrumpir las funciones críticas de la empresa; c. La especificación de los tiempos de recuperación en caso de interrupciones; d. La definición de las estrategias de recuperación para las funciones críticas de la empresa, incluida la asignación de los recursos adecuados.
La cantidad y el tipo de riesgos que están dispuestos a asumir los proyectos, programas/dependencias y el PNUD en conjunto para cumplir sus objetivos estratégicos en cada nivel respectivamente.
Método de financiación del presupuesto de un país socio mediante una transferencia de recursos de un organismo de financiación externo al tesoro nacional del gobierno socio. Los fondos así transferidos se gestionan de acuerdo con los procedimientos presupuestarios del receptor. Esto incluye la utilización del marco normativo nacional para las asignaciones financieras, las adquisiciones y los sistemas contables.
Se refiere a la contribución financiera a un presupuesto gubernamental, gestionada en una cuenta nacional por una entidad gubernamental para un conjunto específico de resultados del sector o del programa.
El importe total aprobado por el Consejo Ejecutivo para fines específicos del presupuesto institucional en curso, con cargo al cual pueden contraerse compromisos para dichos fines hasta los importes así aprobados. Los créditos se dividen en "líneas de crédito", para cada una de las cuales figura un importe específico en la decisión correspondiente adoptada para cada período presupuestario por el Consejo Ejecutivo y dentro de la cual el Administrador está autorizado a realizar transferencias sin aprobación previa.
«Autoridad» se refiere al poder o los derechos de toma de decisiones de una persona en virtud de su nombramiento y/o según se le hayan delegado de manera apropiada.
Un sistema de clasificación de riesgos en relación con lo que hace la organización para ayudar a identificar y monitorear sistemáticamente los riesgos en sus áreas principales de ejecución
El papel de la CAEA como órgano independiente es ayudar al Administrador en el cumplimiento de las responsabilidades en materia de supervisión, gestión financiera y presentación de informes; auditoría interna e investigación, auditoría externa; gestión de riesgos; las funciones de evaluación y ética, y los sistemas de control interno y rendición de cuentas. La función principal del Comité es asesorar al Administrador, teniendo en cuenta el Reglamento Financiero y la Reglamentación Financiera Detallada, así como las políticas y los procedimientos aplicables al PNUD (incluidos los Voluntarios de las Naciones Unidas) y su entorno operativo, así como a una de sus filiales, el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC). Del CAEA formula recomendaciones al Administrador, en particular sobre la estrategia y los planes de trabajo de las oficinas independientes, así como sobre el nombramiento, la evaluación del desempeño, la prórroga y la destitución de los jefes de esas oficinas.
La función de "Comprador" se refiere a los miembros del personal que llevan a cabo las adquisiciones (incluida la contratación de contratistas individuales) y/o organizan los viajes (si se encuentran fuera de la sede). Los compradores ejercen su función de adquisición en nombre de los gestores de proyectos y otros clientes.
Una obligación legal derivada de un contrato, acuerdo u otra forma de compromiso del PNUD o basada en un pasivo reconocido por el PNUD, ya sea con cargo a los recursos del año en curso en lo que respecta a las actividades del programa del PNUD o con cargo al período presupuestario en curso en lo que respecta al presupuesto. institucional
La consecuencia es el efecto que puede resultar de la materialización de un riesgo. Puede haber varias consecuencias de un riesgo, incluidos los efectos en cascada. A menudo, el impacto total de un riesgo es más amplio que la suma de todas sus consecuencias.
Recursos en efectivo o en especie (estos últimos en forma de bienes, servicios o propiedades inmobiliarias) proporcionados al PNUD. Las contribuciones se utilizan para cubrir las actividades de los programas del PNUD, así como el apoyo a los programas, la gestión y la administración, y el apoyo a las actividades operacionales de las Naciones Unidas, incluidos los gastos relacionados con la administración de las contribuciones recibidas para fines especiales; la participación en los gastos - una modalidad de cofinanciación en virtud de la cual las contribuciones de Otros recursos pueden recibirse como complemento de los recursos ordinarios para actividades específicas de los programas del PNUD, en el marco de cooperación pertinente.
Contribuciones a los recursos ordinarios del PNUD de los gobiernos de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de los organismos especializados o del Organismo Internacional de Energía Atómica.
El control interno es un proceso, efectuado por un órgano de gobierno, la dirección u otro personal de una organización, diseñado para proporcionar una garantía razonable sobre la consecución de los objetivos en las categorías de (i) eficacia y eficiencia de las operaciones, (ii) fiabilidad de la información financiera, y (iii) cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables.
Una persona cuyo estado civil ha sido reconocido como tal a efectos de los beneficios de las Naciones Unidas, o cuando dicho estado civil está reconocido como tal por las leyes del lugar donde se formó el matrimonio o la pareja.
Categorías de costes en las que la función principal es la promoción de la identidad, la dirección y el bienestar de una organización. Entre ellas se encuentran la dirección ejecutiva, la representación, las relaciones externas y las asociaciones, la comunicación corporativa, los aspectos jurídicos, la supervisión, la auditoría, la evaluación corporativa, las tecnologías de la información, las finanzas, la administración, la seguridad y los recursos humanos. Esto incluye tanto las actividades como los costes asociados de carácter recurrente y no recurrente.
Los gastos incurridos por la organización en apoyo de programas o proyectos que no pueden atribuirse directamente a dichos programas o proyectos específicos.
El PNUD define la delegación de autoridad como la asignación de una autoridad investida de un titular del nombramiento (delegante) a otra persona (delegado), normalmente dentro de la misma oficina o a lo largo de las líneas de mando, para llevar a cabo actividades específicas o tomar decisiones que están comprendidas dentro de la autoridad del delegante.
Documento aprobado por la Junta Ejecutiva que describe el marco de las actividades del programa del PNUD e indica los recursos propuestos por el PNUD para lograr resultados durante un período determinado. Los documentos de programa se preparan a nivel de país en cooperación con el Gobierno de ese país, así como a nivel regional y mundial.
La evaluación es una valoración, lo más sistemática e imparcial posible, de una actividad, proyecto, programa, estrategia, política, asunto, tema, sector o esfera operacional o del desempeño institucional”. Las evaluaciones deben centrarse en los logros previstos y alcanzados, examinando críticamente las presumibles cadenas de resultados, los procesos y los logros, así como los factores contextuales que pueden mejorar o entorpecer la consecución de los resultados. Las evaluaciones ponen énfasis en determinar la pertinencia, repercusión, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de la labor del PNUD a fin de realizar los ajustes necesarios y mejorar sus contribuciones institucionales y las contribuciones de todo el sistema al desarrollo.
La ocurrencia o el cambio de un conjunto particular de circunstancias. Un acontecimiento puede ser uno o varios sucesos, puede tener varias causas y puede consistir en que algo no ocurra.
Incluye los desembolsos y devengos por bienes y servicios recibidos, así como la utilización o el deterioro de los activos, en función del acuerdo de ejecución y de acuerdo con las instrucciones administrativas emitidas por el Interventor para un ejercicio económico.
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto al riesgo en todos los niveles. La gestión de riesgos se ocupa de explorar nuevas oportunidades y evitar consecuencias negativas dentro de la ejecución de la estrategia del PNUD.
Autorización financiera emitida por el Administrador a un funcionario o a una unidad para contraer compromisos para fines específicos relacionados con el presupuesto institucional y dentro de límites especificados, durante un período definido
Hijo(a) del declarante, cuyo estado de filiación ha sido reconocido como tal a efectos de los beneficios de las Naciones Unidas, o cuando está reconocido como tal por las leyes que rigen esa filiación. Asimismo, a efectos de esta Política, hijo(a) a cargo también incluye a menores de 21 años matriculados a tiempo completo en una escuela o universidad, o menores de 25 años si está cubierto por el seguro médico del declarante ofrecido a través del PNUD, y el declarante es el principal proveedor constante.
Por información confidencial se entiende:
i) Información recibida o enviada a otros, en el entendimiento de que se
mantendrá la confidencialidad; ii) Información cuya divulgación puede poner en peligro la seguridad o integridad de una persona, violar sus derechos o constituir intromisión en su vida privada; iii) Información cuya divulgación puede poner en peligro la seguridad de los Estados Miembros o resultar perjudicial a la seguridad o a la debida ejecución de una operación o actividad de la organización;
iv) Información amparada por inmunidad jurídica o actuación reglamentaria
o que exponga a la organización a riesgo innecesario de litigio, o información
relacionada con informes o investigaciones de auditoría interna; v) Documentos internos de las oficinas o comunicaciones entre diversos despachos, incluidos correos electrónicos y proyectos de documentos; vi) Información comercial, cuando su divulgación resulte perjudicial a los intereses financieros de la organización o de otras partes interesadas; vii) Información cuya divulgación podría, a juicio de la organización, menoscabar gravemente el diálogo sobre políticas con los Estados Miembros o asociados en la ejecución; y viii) Otros tipos de información que, por su contenido o las circunstancias de
su elaboración o comunicación, deba considerarse confidencial.
Por informe de auditoría interna se entiende el informe definitivo de una
auditoría, firmado por el Director de la Oficina de Auditoría e Investigaciones, que
se remite al Administrador y a las entidades objeto de la auditoría para su
consideración y la aplicación de las recomendaciones. El informe se remite también
a la Junta de Auditores de las Naciones Unidas.
«Jefe de Oficina» se refiere al jefe de una oficina de la Sede del PNUD u oficina en el país del PNUD, es decir, Directores de Direcciones, Representantes Residentes, jefes de las oficinas de enlace del PNUD, y jefes de los fondos y programas administrados por el PNUD. Los Jefes de los Centros de Servicios Regionales y los Jefes de los Centros de Políticas reciben sus autoridades delegadas de los Directores de las Direcciones Regionales o Centrales según sea el caso y/o de las autoridades funcionales específicas directamente delegadas por el Administrador (como el Oficial Jefe de Adquisiciones, el Oficial Jefe de Finanzas, el Tesorero, etc.) y que por lo tanto no se incluyen en esta definición. De manera similar, los Directores
para el País reciben sus autoridades de los Representantes Residentes y no se consideran jefes de oficinas.
El blanqueo de capitales ("LD") se considera generalmente como la ocultación de los orígenes del dinero obtenido ilegalmente, normalmente haciéndolo pasar por una compleja secuencia de transacciones financieras o comerciales. El blanqueo de capitales suele constar de tres etapas: (i) la introducción del producto del delito en el sistema financiero (colocación); (ii) las transacciones para convertir o transferir los fondos a otros lugares o instituciones financieras (estratificación); y (iii) la reintroducción de los fondos en la economía legítima como dinero "limpio" y su inversión en diversos activos o empresas comerciales (reintegración) aparentando haber sido obtenidos legalmente. El Grupo de Acción Financiera (GAFI) recomienda que todos los países tipifiquen como delito el blanqueo de capitales sobre la base de las letras b) y c) del apartado 1 del artículo 3 de la Convención de Viena (Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, 1988) y del apartado 1 del artículo 6 de la Convención de Palermo (Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 2000).
La diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. En el contexto específico del PNUD se entenderá normalmente como la suma del capital circulante y las reservas
El Marco de Control Interno abarca factores clave de control como la planificación, el seguimiento, la comunicación, las políticas, los procedimientos, la separación de funciones, las autoridades individuales y las responsabilidades que combinan, entre otras cosas: salvaguardar los activos del uso inadecuado y las pérdidas por fraude y error; ayudar a garantizar la calidad de los informes internos y externos, mediante el mantenimiento de registros y flujos de información adecuados; facilitar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas internas aplicables.
El orden de magnitud de los Recursos Ordinarios que se espera que estén disponibles en el PNUD durante un período determinado para la financiación de las actividades del programa del PNUD a nivel de país.
Un miembro del personal del PNUD en el que se ha delegado la autoridad para comprometer los recursos del PNUD y que ha aceptado la responsabilidad por ello.
Un miembro del personal del PNUD al que se le ha delegado la autoridad para verificar los pagos con cargo a los recursos del PNUD y ha aceptado rendir cuentas al respecto
De conformidad con el párrafo a) de la regla 121.01 del Reglamento Financiero y la Reglamentación Financiera Detallada del PNUD (enmendado el 1 de enero de 2012), el Oficial Jefe de Adquisiciones del PNUD es responsable ante el Administrador de todas las funciones de adquisición del PNUD en todos sus lugares de destino, con excepción de las adquisiciones regidas por el párrafo c). El Oficial Jefe de Adquisiciones puede delegar además la autoridad en el personal de la sede y de otros lugares, según convenga para cumplir los propósitos de estas normas
La Oficina de Evaluación Independiente es una unidad funcionalmente independiente dentro del PNUD que apoya las funciones de supervisión y rendición de cuentas de la Junta Ejecutiva y la gestión del PNUD, el FNUDC y los VNU. La independencia estructural de la Oficina sustenta y garantiza su libertad para llevar a cabo evaluaciones e informar de los resultados de las mismas a la Junta Ejecutiva. La función principal de la Oficina es realizar evaluaciones independientes de acuerdo con los planes y programas de trabajo presupuestados aprobados por la Junta Ejecutiva.
El Panel de Ética de las Naciones Unidas está formado por los directores de las Oficinas de Ética de los fondos y programas de las Naciones Unidas administrados por separado, y la Oficina de Ética de la Secretaría de las Naciones Unidas. El Panel está presidido por el/la Director(a) de la Oficina de Ética de las Naciones Unidas.
Subdivisión de las asignaciones a las que se asocia un importe específico en la decisión correspondiente y dentro de la cual el Administrador está autorizado a realizar transferencias sin aprobación previa;
Una descripción de cualquier conjunto de riesgos. El conjunto de riesgos puede contener los que se refieren a toda la organización, a una parte de la organización, a un programa o a un proyecto, o según se defina.
El personal del PNUD y otras personas contratadas por el PNUD en virtud de otros acuerdos contractuales para prestar servicios para las actividades del programa del PNUD o para el apoyo al programa.
Cada oficina/unidad debe preparar y mantener un Plan de Continuidad de las Actividades (PCN), para garantizar que la organización pueda llevar a cabo sus funciones, en la medida en que sea razonablemente factible, ante una emergencia. El PCN debe ser revisado anualmente. 14. El BCP cubre a todo el personal administrado por el PNUD, las funciones empresariales a todos los niveles, incluidas las que han sido subcontratadas a contratistas y proveedores externos, donde la responsabilidad legal general sigue siendo del PNUD. El BCP no cubre la resiliencia de terceros; sin embargo, se debe pedir a los subcontratistas que proporcionen pruebas de que han considerado los posibles problemas de resiliencia. También se anima a las oficinas de proyectos a aplicar los principios de la GCN. 16. El PCB sigue las mejores prácticas internacionales, ISO 22301 (Seguridad social - Directrices para la preparación ante incidentes y la gestión de la continuidad de las operaciones).
La definición avalada por el Grupo sobre el Desempeño Institucional en 2015 establece que las políticas proporcionan un marco operativo a largo plazo para la organización y describen «qué» pretende hacer la organización. Las políticas deben ser declaraciones claras y simples y no deben ser excesivamente prescriptivas. El principal archivo de políticas y procedimientos del PNUD son las POPP (Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas).
El propósito de esta Política y de las directrices que la acompañan a continuación consiste en asistir al personal del PNUD que tiene el deber de presentar una Declaración Financiera en el cumplimiento de su obligación de evitar los intereses personales o participaciones que puedan interferir, o que tengan la apariencia de interferir, con el desempeño de sus deberes y responsabilidades oficiales, o que influyan negativamente sobre la integridad, independencia e imparcialidad requerida por su condición de personal del PNUD.
La política de evaluación se establecen la finalidad y los principios básicos de la evaluación, y se define la estructura institucional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y sus fondos y programas asociados. La política abarca las evaluaciones independientes realizadas por la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del PNUD; las evaluaciones descentralizadas encargadas por las dependencias de programas y políticas del PNUD, el programa de los Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC); así como las actividades del PNUD y la OEI en apoyo a la capacidad nacional de evaluación.
Se considera establecido un caso (de represalia) prima facie cuando la información a la que tiene acceso la Oficina de Ética indica que es probable que exista una conexión causal entre la Actividad Protegida (definida abajo) y la acción perjudicial que se ha llevado a cabo, o se ha amenazado con llevar a cabo, contra la persona en cuestión. Cuando la Oficina de Ética determine que existe un caso de represalia prima facie, el asunto será remitido a la OAI para una investigación exhaustiva.
Cubre las estimaciones aprobadas por el Consejo Ejecutivo en relación con las actividades y los costes asociados en las categorías de costes de eficacia del desarrollo, coordinación del desarrollo de las Naciones Unidas, gestión y fines especiales.
Documento aprobado por la Junta Ejecutiva que describe el marco de las actividades del programa del PNUD e indica los recursos propuestos por el PNUD para lograr resultados durante un período determinado. Los documentos de programa se preparan a nivel de país en cooperación con el Gobierno de ese país, así como a nivel regional y mundial.
Categorías de costes de naturaleza transversal que (a) implican inversiones materiales de capital inversiones de capital, o (b) no representan un coste relacionado con las actividades de gestión de la organización.
Los recursos del PNUD que se unen y se desligan. Estos incluirán las contribuciones voluntarias las contribuciones voluntarias, las contribuciones de otras fuentes gubernamentales, intergubernamentales o no gubernamentales y los intereses e ingresos diversos conexos.
Una herramienta de gestión de riesgos que sirve como registro de todos los riesgos de la organización, incluso a nivel de proyecto, programa/unidad y nivel corporativo. Para cada riesgo identificado, incluye la siguiente información: identificación del riesgo, descripción del riesgo (causa, evento, consecuencias), probabilidad, impacto, nivel de importancia, categoría de riesgo, propietario del riesgo, acción de tratamiento del riesgo, escalada del riesgo y estado del riesgo.