La gestión y la realización de las actividades del proyecto para lograr los resultados especificados, con la inclusión de la adquisición y la entrega de los insumos de la actividad del proyecto del PNUD y su uso en la producción de resultados, tal como se establece en el plan de trabajo anual, firmado por el PNUD y el asociado en la implementación.
La Implementación Directa (DIM, Direct Implementation Modality, por sus siglas en inglés) es la modalidad mediante la cual el PNUD actúa como Asociado en la ejecución. En la modalidad de DIM, el PNUD tiene la capacidad técnica y administrativa para asumir la responsabilidad de movilizar y aplicar de manera efectiva los insumos necesarios con el fin de alcanzar los resultados esperados. El PNUD asume la responsabilidad general de administración y rendición de cuentas para la ejecución del proyecto. En consecuencia, el PNUD debe respetar todas las políticas y los procedimientos establecidos para sus propias operaciones.
La responsabilidad de los proyectos en la modalidad de implementación nacional (NIM) depende del Gobierno, tal como se refleja en el Acuerdo Básico de Modelo de Asistencia firmado por el PNUD con el Gobierno y con el asociado en la implementación, como se acuerda en el plan de acción para el programa del país o el plan de acción del marco de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo y el plan de trabajo anual correspondiente.
El informe AAA está diseñado para proporcionar a las oficinas nacionales una herramienta para analizar las cuentas del balance. El informe ofrece detalles de todas las transacciones de varios módulos para una cuenta y una Unidad Operativa (UO) determinadas para un periodo elegido. El informe selecciona las actividades de los sistemas de origen (AP, AR, GL, etc.) dentro de un año fiscal basándose en la fecha de contabilización del diario vinculado a la actividad. El informe puede ejecutarse para la OU, especificada en el control de ejecución. Las oficinas nacionales deben ejecutar generalmente para una sola OU. Al seleccionar la cuenta 16005, este informe proporciona todos los movimientos de la cuenta por Unidad Operativa/Proyecto y/o Fondo para un periodo contable específico.
El Informe de Conciliación de Caja con el Libro Mayor compara el saldo de la cuenta de caja del Libro Mayor con el saldo de la cuenta bancaria. Muestra los asientos no reconciliados de la cuenta de efectivo del Libro Mayor y las líneas no reconciliadas del extracto bancario que ayudan a identificar las discrepancias entre los saldos. Esto se hace basándose en el rango de periodos especificado.
El informe financiero certificado ofrece una visión global de cómo se registran y utilizan las contribuciones, reflejando el estado operativo, los ingresos, los gastos y el saldo de las contribuciones aportadas por donantes individuales de países no pertenecientes a programas. Los destinatarios de estos informes son estos donantes y las correspondientes oficinas nacionales del PNUD.
Las instrucciones de cierre financiero en Quantum se refieren al proceso de ingresar todos los asientos contables en el libro mayor del PNUD. Esto incluye el registro de todas las transacciones comerciales del período, así como las correcciones y los ajustes relacionados con los períodos anteriores. Dado que el libro mayor sienta la base de los estados financieros y de muchos otros informes, es esencial que todas las entradas sean completas y precisas.
La interfaz de Bank of America (BOA) se aplica si la cuenta bancaria de desembolso forma parte de la interfaz. Los archivos BOA son formatos de archivos de pago generados únicamente para las cuentas bancarias que forman parte de la interfaz de Bank of America. Estos archivos de pago son procesados por el sistema y transmitidos automáticamente a Bank of America. BOA, a su vez, dirige estas instrucciones de pago a los bancos pagadores.
El inventario en tránsito se refiere a los bienes comprados que están en camino, es decir, que son propiedad del PNUD, pero que están en manos del transportista. El inventario en tránsito propiedad del PNUD (con base en los INCOTERMS 2020) debe registrarse como inventario. Por lo tanto, es importante determinar la propiedad de los artículos de inventario en tránsito con base en los INCOTERMS 2020 correspondientes.
Una decisión conjunta de las Juntas Ejecutivas del PNUD/UNFPA, UNICEF y UNWOMEN aprobó un nuevo marco conceptual armonizado para definir y atribuir todos los costes, tanto los de los programas como los de la organización (DP-FPA/2012/1), y una nueva metodología armonizada para calcular las tasas de recuperación de costes de otros recursos (no básicos) (DP-FPA/2013/1; DP/2013/9).
Adoptado en 2014, sustituye al anterior marco adoptado en 2005. El marco revisado representa un cambio en las actividades de garantía para las transferencias de efectivo derivadas de un enfoque centrado en los controles y auditorías a nivel de proyecto hacia un método de garantía derivado de las evaluaciones y auditorías basadas en el riesgo/sistema. En esencia, reafirma el cambio de un enfoque de gestión basado en el control a otro basado en el riesgo. El Marco revisado aporta una mayor claridad sobre el conjunto integrado de actividades de garantía (auditorías financieras, auditorías de control interno, auditorías especiales, visitas de programación y controles aleatorios) que deben realizarse sobre la base de los resultados de las macro y microevaluaciones.
El marco HACT representa un marco operacional común (armonizado) para hacer transferencias de efectivo a asociados gubernamentales y no gubernamentales (tanto asociados en la implementación (IP) como partes responsables (RP)) independientemente de si trabajan con uno o con varios organismos de Naciones Unidas. El objetivo del marco HACT es impulsar una alineación más estrecha entre la asistencia para el desarrollo y las prioridades nacionales y reforzar las capacidades de gestión y rendición de cuentas nacionales, con el objetivo final de avanzar gradualmente hacia el traspaso a sistemas nacionales. Su finalidad es servir como un conjunto simplificado de procedimientos para solicitar y desembolsar los fondos y ofrecer garantía y presentar informes sobre estos, con el objeto de gestionar los riesgos con eficiencia, reducir los costos de transacción y promover el desarrollo sostenible de una manera coordinada.
Modalidades de Transferencia de Efectivo: las Modalidades de Transferencia de Efectivo que se adoptarán se basarán en la Clasificación Ajustada de Riesgos del asociado, derivada de los resultados de la microevaluación, tomando en cuenta el contexto programático específico, con las excepciones documentadas.
Se utiliza para el registro de las contribuciones. Se introducirá la información relativa al acuerdo y la información contable necesaria para garantizar que los ingresos se registren en el Libro Mayor y se reflejen correctamente en las cuentas del PNUD.