Abrir la competencia al mercado internacional da igualdad de oportunidades a todos los proveedores elegibles. Implica un anuncio público por medios accesibles globalmente. Deben cumplirse las siguientes condiciones: a. La oportunidad de adquisición debe publicarse en el sitio web corporativo del PNUD; b. Debe publicarse en el portal para los Proveedores de la ONU (es decir, www.ungm.org); y
c. Los anuncios deben permanecer en línea durante un mínimo de dos semanas.
Si bien la competencia internacional es el modo preferido de adquisición en el PNUD, la competencia nacional puede permitirse cuando el valor del requisito es inferior a US$200,000, y cuando existe también alguna de las siguientes circunstancias o una combinación de estas: a. Los bienes/los servicios/las obras requeridas están disponibles a nivel local a precios iguales o inferiores en comparación con aquellos de calidad similar en el mercado mundial; b. El requisito es para obras de construcción que se espera que estén geográficamente dispersas en diferentes partes de un país y que realicen un uso intensivo de la mano de obra local, y el país tiene una base suficiente de contratistas con las calificaciones y la competencia profesional necesarias para ejecutar las obras; c. Los servicios necesarios requieren una comprensión y un conocimiento sustancialmente profundos del entorno, la cultura, el lenguaje y la dinámica sociopolítica locales o de los sistemas nacionales que una entidad internacional probablemente no posee; d. Existe una probabilidad muy baja de que una entidad internacional esté interesada en presentar una oferta o en asociarse con entidades nacionales, por lo que los costos administrativos y financieros de la apertura al mercado internacional no producirán ningún beneficio.
La competencia internacional limitada se realiza al restringir la competencia a una lista de oferentes preseleccionados. Esta se predetermina mediante una evaluación no discriminatoria de las calificaciones. Dicho proceso puede implicar varios métodos de selección de proveedores, como los siguientes:
a. Uso de preselección de proveedores existentes; b. Preselección de rondas previas de precalificación o expresiones de interés de otros procesos de selección, asumiendo que se trata de bienes o servicios similares; c. Proveedores anteriores con desempeño satisfactorio conocido; d. Referencia de proveedores de otras entidades de la ONU; e. Bases de datos en línea accesibles públicamente; f. Convocatoria publicada de expresión de interés; g. Directorios de comercio.
La microcompra es un método de adquisición simplificado para bienes fácilmente disponibles, servicios estandarizados u obras pequeñas, en los que los montos del contrato no exceden los US$5,000. Dichas compras pueden constituir un volumen significativo de la adquisición total del PNUD, pero su valor total sigue siendo relativamente bajo. Se prefiere un proceso simplificado para reducir los costos de transacción.
Una solicitud de cotización se utiliza para adquirir bienes, servicios u obras, o una combinación de estos. Se envía la solicitud por escrito a los proveedores con una descripción clara del requerimiento. Las solicitudes de cotización son obligatorias para valores de contratos que oscilan entre US$5,000 (US$10,000 si es aprobado por el Buró) y US$200,000. Para los contratos que superan este monto, deben utilizarse solicitudes de propuestas o invitaciones a licitar.
Una invitación a licitar se utiliza para adquirir bienes u obras con un valor de US$200,000 o más. Este método no requiere que los licitantes especifiquen la manera de producción, los enfoques técnicos o la gestión/la supervisión de las actividades requeridas. La invitación a licitar solamente solicita detalles sobre los costos para cumplir con las especificaciones precisas para los bienes. El método también puede utilizarse en la adquisición de obras de construcción o servicios que pueden definirse de manera cuantitativa y cualitativa.