Fuente: Reglamento Financiero y Reglamentación Financiera del PNUD
Fuente: Fellowship
Fuente: Entregar resultados
Fuente: Licitación
El término “blanqueo de dinero” se usa, normalmente, para hacer referencia al hecho de ocultar el origen ilícito del dinero, para lo cual se suele recurrir a una compleja serie de transacciones financieras o comerciales. Por lo general, el proceso de blanqueo de dinero consta de tres fases: i) introducción de los ingresos dimanantes de actividades delictivas en el sistema financiero (colocación); ii) realización de transacciones destinadas a convertir o transferir los fondos a otras ubicaciones o instituciones financieras (encubrimiento); y iii) reintroducción de los fondos en los canales económicos legítimos en forma de dinero “limpio” e inversión de dicho capital en diferentes activos o proyectos empresariales (reintegración) para dar la impresión de que es el resultado de actividades lícitas. El Equipo de Acción Financiera recomienda que todos los países tipifiquen el blanqueo de dinero, con arreglo al artículo 3, párrafo 1 b) y c), de la Convención de Viena2 y el artículo 6, párrafo 1, de la Convención de Palermo.
Fuente: UNDP Anti-Money Laundering and Countering the Financing of Terrorism Policy (“AML/CFT Policy”)
Fuente: Safe Driving Bonus (SDB)